María Álvarez Vicente, Directora Ejecutiva del CPA, dio la bienvenida, manifestando que se trata de la conversación más importante, porque “los chicos y las chicas dependen 100% de nosotros”. “Estamos acá para cambiar la forma en que los representamos”, aseguró, e invitó a Florencia Saguier, Presidenta del CPA, quien refirió que “se trata de un espacio de conversación para aprender cómo representamos, tratamos la niñez, damos voz a los chicos y las chicas, y visibilizamos sus miradas, desde una perspectiva de derechos”. Luego, Natalia Loterszpil, Directora Ejecutiva de LatinLab y host del encuentro, opinó que trabajar para las infancias con perspectiva de derechos tiene muchas aristas y es de una relevancia fundamental, si bien no es un tema que se discuta tanto.
La primera expositora fue Valeria Dotro, Directora de contenidos de LatinLab. Consideró que el lugar de los medios es central, ya que las representaciones que producen tienen un alto impacto en la conformación de las identidades infantiles. En este sentido, el desafío es incluir las perspectivas de las desigualdades y la inclusión para hacer contenidos respetuosos, genuinos, inspiradores y representativos. “Una comunicación respetuosa es aquella que logra dar visibilidad y representatividad a esa diversidad”, describió, y aseguró que es un desafío, pero también una responsabilidad. “Cuando una persona se ve representada se siente incluida y validada”, dijo y enumeró diversidades presentes en las comunicaciones como discapacidades, cuerpos diversos, socioeconómico, géneros, cultural, masculinidades.
A continuación, Natalia Calisti, Especialista en Comunicación de Unicef, introdujo la trilogía de campañas #HATERS, realizadas por la ONG en el marco del proyecto de generar una convivencia más sana y respetuosa en las redes, considerando, por ejemplo, que 9 de cada 10 adolescentes vieron ataques de haters en Internet y solo el 26% manifestó conocer herramientas para lidiar con el “hateo”, a pesar de que estos discursos afectan su salud mental. “Los discursos de odio (DDO) son expresiones que generan un clima de intolerancia que promueven la discriminación, la hostilidad y la violencia”, definió. Por eso, quisieron empoderar a las y los adolescentes con herramientas para desestimar esos discursos, representando múltiples diversidades. Las campañas #LoSientoHater (2021), #AlHaterNiCabida (2022) y #ElSilencioSeSienteHate (2023) fueron protagonizadas por activistas jóvenes, que pudieran hablar sin sentirse revictimizados. Propuso invitar a participar a chicos, chicas y adolescentes y co-crear con ellos.
Luego, tomó la voz Carolina Tacco, Senior Category Manager de Cuidado de Bebés y Niños para Argentina, Paraguay y Uruguay de Kimberly-Clark, quien mostró cómo trabajan la inclusión desde la marca Huggies, por ejemplo, desde la copaternidad, rompiendo con viejos paradigmas e incluyendo a los padres como protagonistas de las publicidades. En este sentido, el año pasado lanzaron la campaña “Te bancamos, bebé”, abrazando las distintas realidades, sin idealizar la relación entre las madres y los padres con los bebés. “Creemos que el nuevo consumidor -sintetizó- busca una nueva era de conexión, donde la colaboración y el cuidado colectivo son fundamentales”. Mencionó, entonces, el programa “Paternar, Ser y Estar”, realizado junto a Unicef, que busca involucrar a los hombres desde el embarazo en los centros de salud.
Más tarde, Yan De Simone, Fundadora y CEO de Bi Universe, propuso reforzar la trazabilidad, considerando que las infancias están presentes, de una u otra manera, en toda la cadena de valor. Mencionó a la escasez de medidas colectivas orientadas a promover y respaldar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y los estereotipos sociales y culturales como los obstáculos para el ejercicio de sus derechos. Observó que existe vulneración desde los estereotipos, sexualización, representatividad acotada y poco diversa. “Hay derechos que no se pueden vulnerar y la comunicación es parte de la cultura. Nuestra labor impacta directamente en la vida de las personas. Tenemos el deber de perpetuar mensajes positivos”, señaló, y concluyó que “todo comunica y todos podemos hacer algo por infancias más inclusivas, diversas, respetadas y amorosas”.
La ultima expositora fue Nora Mosso, Gerenta de Marketing de SanCor Salud, quien enunció el compromiso de la empresa con el bienestar, considerando que las marcas deben participar para guiar los cambios a partir de su participación en las conversaciones colectivas de la sociedad, con la salud, la educación y los derechos humanos como pilares constitutivos. Contó, entonces, cómo desde las comunicaciones con propósito desarrollaron un ciclo de charlas virtuales para abrir el diálogo sobre temáticas actuales (disponibles en el sitio fundacion.sancorsalud.com.ar), abordando temas como bullying o educación emocional, con el fin de aportar en el proceso de actualización de los adultos formadores. Además, invitó a participar en dos próximas charlas. “Este espacio -sintetizó- los concebimos como una posibilidad para inspirar, para educar y, sobre todo, para comprometernos cada vez más como adultos”.
Finalmente, compartieron la Guía de sensibilización sobre convivencia digital; las landing de las campañas sobre discursos de odio, con estadísticas y herramientas para desalentarlos y las cápsulas que hicieron las y los activistas (https://www.unicef.org/argentina/al-hater-ni-cabida y https://www.unicef.org/argentina/se-siente-hate) y el Consejo de Niños y Niñas de Pakapaka. Álvarez Vicente invitó a tomar conciencia de que tenemos una oportunidad: “Esta industria crea cultura y podemos crear una cultura que promueva y sostenga a los chicos y chicas. Es nuestro deber”, finalizó.