En un nuevo encuentro de la Unstereotype Alliance, la especialista en género Mariana Massaccesi, asesora de la organización internacional, dio la bienvenida y refirió que el ciclo forma parte del área de sector privado de ONU Mujeres en Argentina y en Uruguay, que tiene 7 principios para su empoderamiento. A su vez, contó que se definieron los ejes de trabajo y, por ende, los webinars, a través de los estereotipos más presentes, según una encuesta de Ipsos en 2023. Reveló también que el taller contaría con interpretación de lengua de señas por parte de Jennifer Guerrero y Daniela Zavalía de ILSA (Instituto de Lengua de Señas Argentina).
Victoria Resico, especialista senior de contenido en Getty Images & iStock, como primera oradora, habló sobre la representación visual de la discapacidad, tomando como punto de partido los juegos paralímpicos. Contó que el 72% de los argentinos cree que estos atletas merecen la misma cobertura que los atletas sin discapacidad. Respecto a la cobertura, reveló que TikTok jugó un papel crucial, y destacó el lugar de las redes sociales y de los videos al mostrar a los atletas de una manera real y auténtica. Valoró que se haya cambiado el foco condescendiente hacia el talento. “El desafío va más allá del deporte”, reflexionó, cuando menos del 1% el contenido visual incluye a personas con discapacidad y suele estar más enfocada hacia personas en sillas de ruedas. Para Resico una representación positiva debe ser genuina y no limitarse a eventos específicos, sino normalizar las experiencias de vida. En este sentido sostuvo que en Getty Images llevan más de una década desafiando estereotipos, por ejemplo, con una colección de discapacidad, donde muestran a las personas manera plena. Invitó a las marcas a ser intencionales y conscientes en su selección de imágenes para generar conexiones más profundas con los consumidores.
A continuación, María Belén Guiadas, directora de negocios y líder de diversidad, equidad e inclusión en VML Argentina, mostró el abordaje de la compañía sobre el tema con el fin de crear marcas conectadas que impulsan crecimiento con impacto en las personas, lo cual implicó mucho trabajo interno para contagiarlo a los clientes. Este recorrido comenzó en 2018 y fue al año siguiente que se conformó un equipo interdisciplinario para abordarlo, con capacitación y auditorías. Ya en 2020 se iniciaron las sesiones de consultoría y documentación interna sobre mejores prácticas. Respecto a este año de integración, se revisaron contenidos, reforzándolos al total de la población. Además, compartió el proyecto junto a Jóvenes con Autismo, que les permite tener equipos diversos y llevar propuestas disruptivas a los clientes. También destacó las Jornadas de Inclusión, así como los proveedores inclusivos. En cuanto a los temores en la industria, reconoció que se arrastran años de una incorrecta inclusión de las temáticas. “Hay que hacer un cambio de mentalidad importante, pero hay un montón de personas a quienes podemos incorporar”, destacó, si bien es posible encontrarse con falta de apoyo ejecutivo o poca empatía. “Todas las personas somos una mezcla de identidades, hay que abordar la intesecccionalidad, hay que trabajar mucho con los líderes, dedicarles tiempo a los encuentros, compromiso y mantenerse actualizado”, puntualizó. Aconsejó identificar a los promotores, lograr pequeñas victorias y ventanas de oportunidad, documentar las buenas prácticas, capacitar interna y externamente, lograr convocatoria, armar equipos multidisciplinarios y empezar de nuevo, porque “es un ejercicio continuo”.