Publicidad de Quilmes

PUBLICADO EL 19/10/2023

Pablo Zuccarino de Warner Bros Discovery Latin America: “La marca ha sabido reinventarse y mantenerse relevante”

Entrevista

Portada de Pablo Zuccarino de Warner Bros Discovery Latin America: “La marca ha sabido reinventarse y mantenerse relevante”

El Senior Vice President & General Manager for Kids & Animation de la compañía conversó con Dossier sobre el 30° aniversario de Cartoon Network, el balance del crecimiento del canal en la región, la expansión de los nuevos medios y los proyectos para el próximo año, que incluyen un canal de animación para adultos y el lanzamiento de Max.

¿Cómo celebra Cartoon Network sus 30 años en Latinoamérica?

Lo estamos celebrando con todo y con esta campaña ("El mejor Cartoon es tu Cartoon", creada en colaboración con Raval y Hookup Animation Studios) que, de algún modo, reflexiona sobre la capacidad y la suerte que hemos tenido de conectar con múltiples generaciones. Es una parte de la conversación de social media que siempre escuchamos, que cada una de las generaciones piensa que su cartoon es el mejor. Nos causa mucha ternura, porque para nosotros es un gran continuo, pero para ellos son momentos en su vida que fueron importantes y, en general, respetan al anterior pero no tanto al que viene después.

¿Qué balance hacen del crecimiento de la marca?

Para nosotros es un placer haber acompañado a todas estas generaciones. La marca ha sabido reinventarse y mantenerse relevante. A pesar de que hay shows que funcionan y otros que no, en general, en todas las generaciones hay íconos y cosas que son bandera de mucha gente. Lo más lindo de todo es que, así como Cartoon existe todavía hoy, todas esas versiones conviven en HBO Max, nuestra plataforma de streaming, con unos números muy buenos de engagement. Eso no es solo un mensaje de invitación (para que vengan a disfrutarlo), sino un mensaje de vigencia. El streaming es una versión más de las reinterpretaciones que tuvimos que hacer. Lo importante es que seamos nosotros, con la filosofía que siempre tuvimos, que contengamos historias relevantes para contar. Después hay que encontrar dónde están los fans y la forma de llegar a ellos. A medida que vamos logrando esto, vamos consiguiendo eco en cada paso. Entonces, es celebrar el pasado, pero mirar hacia adelante y buscar esos 30 años que vienen, y seguir siendo tan importantes en la vida de los latinoamericanos.

¿Qué cambió en estas tres décadas y cómo fueron atravesando esos procesos?

Mirando hacia atrás, estuvimos en los inicios de la televisión paga, una época muy interesante por la exploración y la innovación. Realmente se estaba generando una industria. Cartoon tuvo la ventaja de estar ahí desde el principio. Después vivimos la gloria de la televisión paga, un modelo consolidado con un montón de consumidores y mucha competencia. Luego vino la complejidad del mundo de los medios, que enfrentamos hoy, donde llega la irrupción digital (primero con YouTube), el streaming (que cambió las reglas del juego), la pandemia (que aceleró muchas transformaciones), y después la vuelta del cine (que para Warner Bros. es un elemento clave de la estrategia). Estas últimas épocas han sido de mayores desafíos: son cambios más profundos y con ciclos más rápidos. Estamos “en los pies de punta” para ser ágiles y adaptarnos, porque no tenemos la estabilidad que teníamos en otras épocas, pero eso no quiere decir que no seamos importantes. En cada uno de estos nuevos rounds y situaciones, seguimos siendo una compañía líder.

¿Cómo ve el mercado de medios en América Latina?

Desde el punto de vista de Latinoamérica, creo que con Estados Unidos se mueve a un ritmo similar. Somos un territorio más o menos homogéneo, donde Estados Unidos va un poco más avanzado y Latinoamérica replica después algunas situaciones. No es tan distinta la importancia de las redes sociales, de los cines, de la televisión paga y el streaming. Obviamente, hay dinámicas específicas de cada país, con sus diferencias culturales y de velocidad: en Colombia televisión paga es muy distinto que Brasil, la televisión abierta juega diferente en cada uno de los mercados.

¿De qué modo se trabaja hoy para el público infantil?

Creo que hay un desafío extra. No solo son los primeros que adoptan las nuevas tendencias y plataformas, sino que los nuevos parámetros son los únicos parámetros que conocen. Nosotros tenemos diferentes capas y sabemos para qué sirve cada cosa y qué lugar ocupa en el ecosistema de consumo. En cambio, los niños adoptan como propio (y a veces único) el ecosistema relevante en su primer round. También es un desafío en términos editoriales y de contenido. Requiere un cuidado especial estar seguros de que los personajes, la historia y la forma de entregarlos se ajusten a la regulación y a su desarrollo cognitivo. Eso siempre fue así, la diferencia es que ahora esas fases se rediseñan todo el tiempo. Hoy tenemos que estar mirando constantemente qué significa ser un niño de 5 años en Latinoamérica, de 7, de 9, de 11.

También cambió el acceso a las pantallas y la multiplicidad de ofertas.

Hay una proliferación de ofertas que hace que estén expuestos a muchas cosas más rápido. No sólo es distinta la curva de consumo, sino que va más rápido. Entonces, llegan antes a consumir contenido que antes no hubieran pensado que era para niños y eso implica una responsabilidad. Las historias se han tornado un poco más sofisticadas y complejas, también porque los niños son más complejos, más ricos y más multidimensionales. Es toda una ciencia y un arte estar al día con eso. Por suerte, esta es una compañía que lo hace y muy bien.

¿Cuáles son los próximos desafíos?

En cada una de las dimensiones de la compañía hay desafíos. Desde el punto de vista del cine creo que podemos jugar un rol más importante en el espacio familiar y vamos a intentarlo. Respecto a la televisión todavía quedan muchos lugares sanos de consumo (como en Chile, Colombia, Argentina) y hay que asegurarse de atender a sus consumidores, mientras sea relevante. En otros lugares la disrupción está más presente. Obviamente, el streaming es el lugar donde hoy tenemos que dominar. Trabajamos muy fuerte, hace casi dos años, para que la gente sepa que HBO Max es la casa de Cartoon Network, para todas las generaciones, y donde los niños tienen una oferta de contenido increíble, tanto en volumen como en cantidad. El año que viene llega Max a la región y estamos trabajando en ese espacio para estar seguros de que sea aún mejor para Latinoamérica, que es una región muy joven, con muchos niños y muchas familias, por lo que es un elemento estratégico para ser exitoso. Después, tenemos proyectos de todo tipo, como el lanzamiento de Adult Swim, una marca de animación para adultos líder en Estados Unidos, un canal de 24 horas que tiene su contracara en HBO Max. Nuestro hit es Rick and Morty, que estrena temporada 7, pero el desafío es curar, eventualmente, contenidos locales de la región. Además, la compañía está buscando restablecer un sistema sano de negocios, como todas las compañías de medios. Hay consolidación, nuevos paradigmas. Son momentos difíciles cuando los modelos de negocios no terminan de cerrar. La idea es encontrar un equilibrio sano entre la oferta y la demanda, para estar seguros de que la inversión de contenidos vuelve.


Magalí Sztejn


DossierNet

DossierNet al día

¡No te pierdas de nada! Recibí las noticias más importantes de publicidad en tu correo todos los días hábiles, a la mañana y al final del día.

Publicidad de Movistar