PUBLICADO EL 14/03/2024

Entrevista exclusiva con Antoine Rivet sobre la promoción de la Unión Europea en América Latina

Entrevista

Portada de Entrevista exclusiva con Antoine Rivet sobre la promoción de la Unión Europea en América Latina

El CEO de GOPA Com. recorre la trayectoria y los proyectos de la empresa de comunicación en América Latina, así como en los desafíos y oportunidades que enfrentan en la región.

¿Cuál es la trayectoria de GOPA Com. en América Latina?

Llevamos un año y medio en la región desde que Manu Butty regresó de Europa y se estableció aquí como Director Regional de GOPA Com. Anteriormente, habíamos tenido proyectos en Argentina, Paraguay y México, pero sin una presencia física en esos países. Funcionábamos a través de expertos freelancers que trabajaban para nosotros.

¿En qué consisten estos proyectos?

En la actualidad, ofrecemos servicios de comunicación a instituciones públicas o a la Comisión Europea, proporcionando soporte en estrategia, implementación y producción. En el pasado, nuestros proyectos en Argentina se centraron en los derechos de propiedad intelectual, mientras que en México abordamos la comunicación relacionada con la calidad de los alimentos de origen europeo. El proyecto actual en Argentina y Brasil, en consorcio con la empresa GOPA PACE, tiene como objetivo implementar el contrato de EU Policy and Outreach Partnership para ambos países. Mediante este contrato, las delegaciones de la Unión Europea en Argentina y Brasil recibirán el apoyo necesario para ampliar sus acciones de comunicación, visibilidad y diplomacia pública. Como socios locales, el consorcio contará con el respaldo de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la agencia Ágora Public Affairs en Argentina, así como con el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) y la agencia de comunicación G&A en Brasil. En el futuro, este proyecto podría convertirse en una plataforma que brinde a las compañías de la Unión Europea un mejor acceso a estos dos mercados.

¿Cuáles son las audiencias a las que se dirigen?

Para la mayoría de los proyectos, nuestra audiencia es todos, el público en general y, en ocasiones específicas, la juventud, el sector empresarial o las ONG. Sin embargo, suele ser el público en general. También podemos dirigirnos a entidades gubernamentales, como el gobierno argentino, de una provincia o región específica.

¿Cuáles fueron los principales desafíos que Gopa Com. tuvo que enfrentar en los últimos años?

En primer lugar, nuestra industria está evolucionando rápidamente, y la inteligencia artificial presenta desafíos significativos, ya que muchas de nuestras tareas pueden ser realizadas por IA. Por ejemplo, el diseño gráfico, la producción de video y la creación de contenido. Esto significa que debemos replantearnos nuestra forma de trabajo, aprovechando la oportunidad para enfocarnos en agregar valor, mientras que la IA se encarga de las actividades más rutinarias. En segundo lugar, los diferentes precios de los servicios en los distintos países, con distintos niveles de vida, representan un desafío. Debemos ser competitivos y, al mismo tiempo, mantener el nivel de nuestros equipos. Esta es una de las razones por las que estamos explorando otras regiones, y América Latina es una región llena de oportunidades con socios interesantes. Nuestro trabajo con el equipo de Argentina se enfoca en las oportunidades en la región, y vemos un gran potencial con nuestros socios locales. Observamos un gran interés en generar nuevas colaboraciones, las cuales seguramente iremos desarrollando en los próximos meses.

¿Cómo impacta la diversidad en los equipos y la diversidad de los mercados en el trabajo de comunicación de GOPA Com.?

En Gopa Com., tenemos más de veinte nacionalidades en nuestros equipos. La diversidad de la Unión Europea y la variedad de backgrounds académicos y culturales enriquecen nuestra compañía y la hacen emocionante. Si bien puede ser un desafío entendernos entre nosotros debido a nuestras diferencias culturales, esta diversidad también aporta una riqueza única a nuestra organización.

¿Cuál es la receptividad a la cultura europea que encuentran en su trabajo de promoción de la UE?

La receptividad a la cultura europea varía según el país. La principal lección que hemos aprendido es que quizás, aquello de lo cual nos sentimos orgullosos en nuestra cultura europea puede no ser necesariamente lo más atractivo para las personas de otros países. Por ejemplo, en Japón, la promoción de alimentos orgánicos no suele ser efectiva, ya que los consumidores japoneses consideran a sus propios productos como los de más calidad, y no tienen interés en lo orgánico. Pero aprecian más otros productos europeos que aportan novedad y una diferencia, como el queso y el vino europeos de alta calidad. En algunos países, como Argentina, observamos un buen nivel de conocimiento y comprensión de la Unión Europea en ciertas audiencias, pero en otras, la falta de información es evidente. La marca de la Unión Europea aún está en proceso de ser modelada.

¿Cómo abordan esa falta de entendimiento?

Cada región requiere un enfoque diferente. Por ejemplo, en Argentina, dirigirse al sector empresarial puede ser efectivo, dado que muchas empresas tienen vínculos con Europa. En otras regiones, como América Latina en general, dirigirse a las ONG que reciben fondos de la Unión Europea puede ser más estratégico. Buenos Aires tiene un alto conocimiento de lo que es la UE, pero un aspecto que tenemos que considerar es que hay una tendencia en dirigirse siempre a las mismas audiencias, entonces, allí hay un buen nivel de awareness, pero en otras no tanto. Tenemos que replantearnos el target, la comunidad de negocios tiene un buen conocimiento de lo que es la UE, pero no tanto de lo que puede aportar, o de lo que pueden obtener de ella. Debemos clarificar qué pueden lograr a través de estos futuros acuerdos y cómo se pueden beneficiar los argentinos. Tenemos que establecer el “soft power” de la EU, el poder de la cultura, quizás como lo hizo Estados Unidos, de una manera muy pragmática, generando una empatía.

¿Sería como crear un storytelling?

Exacto, y con Argentina esa historia ya existe. Cuando uno camina las calles de Buenos Aires puede pensar que está en Paría, o en Madrid, o Barcelona. Hay autos franceses y alemanes, la gente consume productos europeos. O sea que ya hay un vínculo. Quizás haya que fortalecer o enfatizar esa historia para demostrar el atractivo de esta asociación.

¿Se pueden aplicar lecciones aprendidas en Asia?

Nunca tuvimos una persona con base en Asia, y siempre lo manejamos desde Europa. Quizás porque en Asia hay mucha más diversidad en términos de mercados, China es diferente de Kazakhstan, diferente de Vietnam y de Japón, y el enfoque es más país por país. Lo que vemos en América Latina es que la mayoría de las empresas en Argentina o en Chile trabajan con toda la región. Pero podemos tomar la experiencia en Asia para evitar cometer errores. Por ejemplo, algo con respecto a la influencia externa. América Latina hoy tiene que elegir entre Estados Unidos y la Unión Europea, y potencialmente China. En Asia es casi todo China y un poco Estados Unidos, y para la UE es más difícil. Por eso es importante que, respecto de América Latina, Europa se posicione como un verdadero socio fuerte en la región, con intereses compartidos y focos y desafíos comunes.


DossierNet

DossierNet al día

¡No te pierdas de nada! Recibí las noticias más importantes de publicidad en tu correo todos los días hábiles, a la mañana y al final del día.

Publicidad de Movistar