Como parte del programa “Startup with IBM”, y reflexionando acerca de las dificultades que se presentan a la hora de tener que contratar personal calificado para diseñar, customizar e integrar el chatbot en los sitios web o aplicaciones, surgió el emprendimiento BlahBox, que utilizó tecnología de la compañía para crear una plataforma que le permite a cualquier persona, sin conocimientos técnicos, incluir un asistente virtual en menos de 10 minutos en sus productos.
Con un mes en el mercado, el producto ya tiene 400 usuarios activos en América Latina, España y Asia. Fernando Correa, CMO, y Matías Goncalves, CTO de la marca, conversaron con Dossier acerca de la plataforma, que también permite analizar las interacciones con los clientes, aportando información al negocio que se puede utilizar completamente en la nube o en los centros de cómputos de aquellos clientes que requieran contar con los datos dentro de sus propias instalaciones.
¿Cuándo y cómo surge la idea de crear BlahBox?
Inicialmente comenzamos realizando consultoría para brindar servicios de entrenamiento de asistentes virtuales para empresas. A medida que avanzábamos con las demos e implementaciones, notamos que entrenar un chatbot con inteligencia artificial resultaba bastante sencillo, pero al momento de insertarlo en un sitio web o aplicación mobile comenzaban las complicaciones. Sin conocimientos técnicos es posible entrenar una chatbot fácilmente, utilizando tecnologías como Watson Assistant de IBM, pero para integrar el asistente virtual a una página es necesario contar con especialistas técnicos enfocados en experiencia de usuario, diseño gráfico y programación avanzada. Luego de seis meses de desarrollo, en julio de 2019 iniciamos BlahBox para que a las personas que necesiten insertar un asistente virtual les resulte fácil, rápido y no requieran de conocimientos técnicos ni de experiencia en programación. La plataforma soporta los motores conversacionales con IA más importantes del mercado. Además, facilita la conexión de los usuarios con los chatbots al “vestir” la caja aplicando diferentes estilos, colores y formatos que permiten personalizarlo de acuerdo a las necesidades con diseños muy modernos.
¿Por qué consideran que es necesario que personas no técnicas puedan diseñar y poner a disposición un asistente virtual?
Programadores y diseñadores visuales son perfiles altamente demandados en todo el mundo, con lo cual resultan ser recursos bastante caros y difíciles de conseguir. Es importante que personas no técnicas, que estudian y comprenden el comportamiento de sus clientes, se animen a entrenar a los asistentes virtuales. Creemos que a medida que especialistas en marketing, comunicación y customer care se involucren con estas tecnologías vamos a empezar a explotar el potencial de la inteligencia artificial aplicada a las conversaciones. Para ellos hacemos BlahBox. Las grandes empresas como IBM están realizando un trabajo espectacular respecto de los asistentes virtuales, logrando que sea muy fácil entrenar un chatbot con inteligencia artificial en su plataforma Cloud. La nube habilita el acceso a la tecnología para todo el mundo, siendo un factor que democratiza los servicios para que cualquier innovador cree sus propias soluciones.
¿Cuáles son las diferencias entre un asistente virtual y un asistente humano?
Si bien la inteligencia artificial tiene avances increíbles, aún se encuentra en su etapa inicial. La intervención humana es distinta frente a los asistentes virtuales; se trata de una colaboración entre humanos y máquinas. No obstante, existen varios ítems en los cuales los asistentes virtuales son convenientes para empresas. Por ejemplo, tienen el potencial para atender infinidades de clientes 24/7 y podemos utilizarlos para tareas repetitivas y rutinarias, que no tienen valor para las personas. Los profesionales pueden contar con más tiempo para redefinir sus actividades y aportar más valor.
¿Creen que continuará creciendo la demanda de este tipo de aplicaciones?
Se espera que el mercado de los asistentes virtuales ascienda a 1,34 billones de dólares para 2024. Sin dudas, la demanda seguirá creciendo. Los clientes necesitan inmediatez y respuestas claras y concisas, con lo cual ya no leen todo un sitio web buscando respuestas.
¿Mejorarán, en ese proceso de crecimiento, sus funcionalidades?
Las funcionalidades de los asistentes virtuales seguirán mejorando, y BlahBox estará acompañando ese crecimiento de manera tal que los usuarios puedan gozar de esas mejoras en forma fácil e inmediata. A medida que este tipo de plataformas ayuden a enriquecer y transformar la experiencia de la conversación (utilizando análisis de sentimientos y recursos gráficos, como carruseles de imágenes, contenido multimedia, QR y geolocalización), los clientes irán aceptando con mayor naturalidad la interacción con estas tecnologías.
¿Cuán importante fue para el emprendimiento contar con el apoyo de IBM?
El programa “Startup with IBM” brinda acceso gratuito a tecnologías como inteligencia artificial, nube y blockchain, con créditos de hasta 10.000 dólares por mes. Además, los emprendedores cuentan con el conocimiento de los expertos de la empresa y mentoría técnica y de negocios para escalar sus soluciones en el mercado local y global. Su acompañamiento para nosotros es fundamental; desde el apoyo a través del programa de startups, que nos da acceso a utilizar todos los servicios en la nube, hasta la oferta de productos y servicios. El Cloud de IBM nos permite que la plataforma funcione eficientemente en todo momento. Además, con muy bajo costo podemos realizar iniciativas para experimentar avances con tecnologías de última generación e inteligencia artificial en forma inmediata. Cabe mencionar también que el equipo humano de IBM nos ha apoyado desde el inicio con gran profesionalismo y calidez. No vemos solo una nube, vemos personas que nos escuchan y nos ayudan.