PUBLICADO EL 19/06/2024

Ana Guerello de Danone explica cómo la compañía lidera en sustentabilidad y cuidado ambiental

Entrevista

Portada de Ana Guerello de Danone explica cómo la compañía lidera en sustentabilidad y cuidado ambiental

La Gerente de Sustentabilidad de Danone Argentina habló con Dossier de los proyectos en torno a la descarbonización y el recupero de alimentos, el trabajo que está haciendo la compañía en torno a la reducción de huella de metano, qué cambios están aplicando en el packaging para contribuir a la cadena de reciclaje y las demandas de la sociedad en materia de cuidado ambiental e impacto social.

¿Cómo es actualmente la actitud de los consumidores ante el enfoque de sustentabilidad de las empresas?

Hay un mayor interés de los consumidores por entender un poco más sobre el producto. El consumidor de Danone nos busca cuando quiere un buen producto, de calidad, premium, y la empresa también busca inspirar hábitos de alimentación saludables y sostenibles. Lo que notamos es que, cada vez más, la gente mira qué hay en ese producto y se interesa por la empresa que hay detrás y su impacto positivo en el planeta. Estamos viendo un cambio actitudinal en el consumidor.

¿De qué modo repercute eso en la estrategia de la compañía?

El propósito de Danone es, justamente, brindar salud a través de la alimentación a la mayor cantidad de personas posibles, cuidando el planeta, y en esa misma línea producimos todos los productos que entregamos a las personas.


¿Cuáles son los pilares de esta estrategia?

Trabajamos muy fuerte lo que es descarbonización. Danone asumió el objetivo de la reducción de la huella de carbono para el 2030. Se alineó a la iniciativa de Science Based Targets, una ONG que define los objetivos que cada empresa tiene que lograr en reducción de carbono para evitar el aumento de la temperatura del planeta. Lo que implica mediciones y reducciones año a año. Además, como el 70% de nuestro impacto viene de la producción de la leche en los tambos con el gas metano como el principal aportante, se puso también el objetivo de reducirlo. En paralelo, funda con otras empresas la Alianza por la Acción contra el Metano en la Industria Láctea, donde se comprometen primero a divulgar sus emisiones, junto con un plan de reducción. Hoy trabajamos muy fuerte en eso con nuestros productores de leche, entre otras aristas (ruteo, packaging, consumo de energía). El otro gran proyecto que trabajamos es el recupero de alimentos que no tienen actitud comercial, por un vencimiento próximo o hasta rayones en la etiqueta, pero cuentan con sus propiedades nutricionales. Danone tiene el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio que se genera en la cadena de valor. Para eso, desde Fundación Danone, lo rescatamos y lo donamos, junto con Banco de Alimentos, a distintas organizaciones. Argentina es uno de los pocos países donde la compañía se hace cargo la logística de la devolución. En otros mercados existen aplicaciones donde se gestionan las donaciones o se venden a precios más accesibles.

¿Qué iniciativas tienen en materia de packaging?

En temas de packaging tenemos tres objetivos principales. El primero es que todo el packaging sea 100% reciclable al 2030. Hoy en Argentina el 96% es reciclable. Estamos trabajando en la manera de sustituir esos materiales que no son reciclables o en el desarrollo de la industria que lo pueda reciclar. El segundo objetivo es reducir en un 30% la cantidad de plástico virgen que tiene nuestro packaging. Creo que es uno de los más exigentes. El tercero es lograr el desarrollo de sistemas de recolección: mirar qué pasa con mi producto una vez que se consume, evitando que se tire en el tacho de basura. Tengo que hacer que se lo pueda separar, tirar en el tacho de reciclables y trabajar en el desarrollo de ese circuito: que pase una cooperativa, que lo separe y pueda venderlo. Llevamos ya 10 años trabajando con Fundación Avina en el fortalecimiento de las cooperativas de recuperadores urbanos.

¿En esto se basó la última campaña de comunicación para el Día del Reciclaje?

Exacto. Hicimos foco en cómo venimos trabajando con ellos. Es el hito del packaking. El consumidor sabe que tiene que reciclar, pero no entiende muy bien qué sucede después. Pero cuando le contás que además de hacerlo, está ayudando a los recuperadores urbanos, el impacto social del proyecto de reciclaje, la actitud de reciclar cobra otro valor. Justamente, en la campaña mostramos el trabajo de estas personas, con testimonios reales donde cuentan su día a día y por qué hacen eso.


En cuanto a educación con la infancia, ¿qué acciones realizan?

Se trabaja desde Fundación Danone. Educamos a maestros de jardín de infantes y primaria en hábitos saludables de alimentación, para que ellos puedan luego comunicar a los niños. Obviamente, esto es sin marca, sino simplemente una educación en salud para paliar los excesos de azúcar y la mala nutrición. También es clave la comunicación del aporte de nutrientes en los productos, como Danonino o Actimel, para llegar a los padres, que son los decisores de compra.

¿Qué impacto tuvo el etiquetado frontal?

Hizo que se reformularan productos para cumplir con lo que se estaba exigiendo y eso, directamente, te cambia el hábito de las personas.

¿De qué modo comunican estas iniciativas, que no siempre son sencillas de difundir?

En Argentina, descarbonización es un tema aún muy técnico. En mercados más desarrollados ya hay conocimiento por parte del ciudadano. Ves en los productos que se comunica. Acá todavía puede marear. Tiene que haber una primera instancia de educación al ciudadano, y luego comunicarlo a través del pack. Lo que sí hacemos es comunicarlo a través de las páginas web de los productos o de las redes sociales, o a través de temas que ya son conocidos, sustitutos más bajados a tierra del impacto, como el de reforestación.

¿Hay temas que atraen más al público, también generacionalmente?

Hoy desde jardín de infantes los chicos ya saben lo que es reciclar. Entonces, hay un tema generacional que nos está ayudando en lo que es reciclaje. Creo que va a empezar a prosperar el tema de descarbonización y cambio climático. Hoy lo más fácil de comunicar es lo que se hace en packaging. En cada uno de los potes estamos agregando un logo que representa qué tipo de material es, con lo que empezamos a educar al consumidor y también ayuda a las cooperativas a hacer una separación correcta.

¿Cuáles son los próximos desafíos?

Trabajar muy fuerte lo que es descarbonización. Seguimos mapeando a nuestros tamberos. Hacemos visitas particulares para hacer un relevamiento de datos, calcular la huella de carbono de cada uno. También seguiremos trabajando el recupero de alimentos. Queremos recuperar más productos de cadenas de supermercados, donde se quitan de 5 a 10 días antes de vencer. Además, en eficiencia energética se viene trabajando desde siempre y, paralelamente, analizamos alternativas para abastecernos de energía renovable, con el objetivo global de que ésta sea la principal fuente al 2030. Todo esto englobado en empresa B. Danone se comprometió a que para el 2025 todas sus unidades de negocio en todo el mundo tienen que haber certificado. En Argentina más del 97% de la facturación ya lo es.





Magalí Sztejn


DossierNet

DossierNet al día

¡No te pierdas de nada! Recibí las noticias más importantes de publicidad en tu correo todos los días hábiles, a la mañana y al final del día.

Publicidad de Movistar